El informe Warnock



Análisis y comentario de artículos
Título: El informe Warnock Autor: Luis A. Aguilar Montero Asesor de NEE del CEP de Albacete. Fecha: La investigación se inicia en 1974. Lugar: Inglaterra, Escocia, Gales.
Informe Warnock, lleva este nombre en reconocimiento a la redactora Mary Warnock, es el resultado de una investigación realizada en 1974, a requerimiento del Departamento de Educación y Ciencia Británico, para conocer la situación de la Educación Especial en Inglaterra, y sus principios y recomendaciones fueron asumidas por otros países Europeos, entre ellos España. En España comienza la aplicación en el sistema educativo con la integración en el 1985/86 de las reforma educativa que integró un instrumento (QUAFE-80) que es un cuestionario diseñado para ayudar a los maestros a hacer una revisión del proyecto educativo y de su fundamento. Este informe sugiere cambios conceptuales importantes pues explica que ningún niño será considerado en lo sucesivos ineducable, que la educación es un bien al que todos tienen derecho, que los fines de la educación son los mismos para todos, que la educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas de un niño con objeto de acercarse al logro de esos fines, y que estas necesidades son comunes a todos los niños, a partir de la aplicación de estas recomendaciones ya , no existirán dos grupos de alumnos, los deficientes que reciben educación especial, y los no deficientes que reciben simplemente educación, si los niños necesitados de educación especial forman un continuo, tambien la educación especial debe entenderse como un continuo de prestación que va desde la ayuda temporal, hasta la adaptación permanente o alargo plazo del currículum ordinario.
Las prestaciones educativas especiales, donde quiera que se realicen tendrán un carácter adicional o suplementario y no alternativo o paralelo, actualmente los niños son clasificado de acuerdo a sus deficiencias y no según sus Necesidades Educativas Especiales. Recomienda la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes, se utiliza el termino “Dificultad de Aprendizaje” para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial, adoptando un sistema de registros de los alumnos necesitados de prestaciones educativas especiales en la que no se impondrá una denominación de las deficiencias sino una explicación de la prestación requerida.
De todos los temas planteados, tanto por la urgencia en la atención que habría que ofrecer, como por las obvias limitaciones presupuestarias, se señalan tres prioridades todas al mismo nivel que el comité propuso como inmediatas:
1. un nuevo programa de formación y perfeccionamiento del profesorado.
2. la educación para los niños con NEE menores de 5 años.
3. la educación y mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a 19 años.

La formación del profesorado: todos los profesores ya sean de centros ordinarios o especiales, deberán estar en condiciones de reconocer los signos de una NEE y de identificar a los alumnos con estas necesidades. Esta gran responsabilidad sigue señalando el informe se desarrollará con una actitud positiva y optimista. Los profesores deben estar dispuestos no sólo a aceptar el nuevo concepto de NEE sino además, a tener cinco o seis alumnos que necesiten temporal o permanentemente ayuda en su clase ordinaria, y por consiguiente a adoptar las medidas pertinentes para que sus NNEE sean atendidas mediante la búsqueda de una ayuda especializada.

Ante todo ello el comité recomendó en primer lugar que todos los cursos de formación de profesorado incluidos los de postgrado tuvieran un componente de educación especial que no tienen porque supone un gran número de horas extra en el currículum de formación del profesorado. Puesto que los profesores con competencias específicas deben poseer conocimientos expertos, a los estudiantes que tengan interés por los diferentes aspectos de la EE se les ofertarán distintas opciones para una especialización posterior. Perfeccionamiento para el profesorado: de nada serviría el componente de Educación Especial en la formación inicial, si los docentes en activo no tienen la oportunidad para adquirir los mismos supuestos, actitudes y destrezas; puesto que pasarían cuarenta años antes de que todos los profesores hubieran cursado una formación inicial con dicho componente. En este sentido el comité propuso para los profesores especialistas, la posibilidad de adquirir una amplia variedad de calificaciones oficiales de un año de duración que además otorgarían el derecho a una mayor retribución como incentivo adicional».

La educación para los ACNEE menores de cinco: dada la asistencia de niños que muestran signos de deficiencia al nacer o poco después, el comité argumentó que la educación debe comenzar inmediatamente, pues para ellos es crucial este proceso de estimulación temprana. Por todo ello se recomendaba el aumento del número de escuelas maternales para todos los alumnos y excepcionalmente algunas guarderías especiales para los alumnos con dificultades más graves. De esta manera la mayoría de los niños con NEE podría comenzar su educación junto a otros niños de su misma edad y en una clase normal.

La educación de los jóvenes de 16 a 19 años: el concepto de NEE ampliaba el campo de la tradicional EE también por el otro extremo aplicándolo a los jóvenes con deficiencias o dificultades graves que hubieran superado el término de la edad escolar, pero que siguieran progresando comprensivamente. Sería preciso adoptar por tanto, un enfoque coordinado respecto de la educación postsecundaria de estos jóvenes y poner a su disposición una serie de prestaciones que podrían ir desde versiones modificadas de los cursos ordinarios, a ciertas unidades especiales para los severos, pasando por cursos profesionales especiales y otros de cara a la aptitud social y a la interdependencia.

Fundamentos Teóricos:
Síntesis del documento inglés sobre necesidades educativas especiales denominado Informe Warnock, en el que se inspira en buena parte el modelo de Educación Especial español. Este informe supuso un importante hito en la programación dirigida a alumnos con necesidades especiales, ampliando los conceptos de Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales.

Metodología:
Análisis interpretativo.

Conclusiones Relevantes:
La formación del profesorado: todos los profesores ya sean de centros ordinarios o especiales, deberán estar en condiciones de reconocer los signos de una NEE y de identificar a los alumnos con estas necesidades. Esta gran responsabilidad –sigue señalando el informe- se desarrollará con una actitud positiva y optimista. Perfeccionamiento para el profesorado: de nada serviría el componente de Educación Especial en la formación inicial, si los docentes en activo no tienen la oportunidad para adquirir los mismos supuestos, actitudes y destrezas; puesto que pasarían cuarenta años antes de que todos los profesores hubieran cursado una formación inicial con dicho componente. En este sentido el comité propuso para los profesores especialistas, la posibilidad de adquirir una amplia variedad de calificaciones oficiales de un año de duración que además otorgarían el derecho a una mayor retribución como incentivo adicional». De todos los temas planteados, tanto por la urgencia en la atención que habría que ofrecer, como por las obvias limitaciones presupuestarias, se señalan tres prioridades todas al mismo nivel que el comité propuso como inmediatas:
La educación para los ACNEE menores de cinco: dada la asistencia de niños que muestran signos de deficiencia al nacer o poco después, el comité argumentó que la educación debe comenzar inmediatamente, pues para ellos es crucial este proceso de estimulación temprana. Por todo ello se recomendaba el aumento del número de escuelas maternales para todos los alumnos y excepcionalmente algunas guarderías especiales para los alumnos con dificultades más graves. De esta manera la mayoría de los niños con NEE podría comenzar su educación junto a otros niños de su misma edad y en una clase normal.

La educación de los jóvenes de 16 a 19 años: el concepto de NEE ampliaba el campo de la tradicional EE también por el otro extremo aplicándolo a los jóvenes con deficiencias o dificultades graves que hubieran superado el término de la edad escolar, pero que siguieran progresando comprensivamente. Sería preciso adoptar por tanto, un enfoque coordinado respecto de la educación postsecundaria de estos jóvenes y poner a su disposición una serie de prestaciones que podrían ir desde versiones modificadas de los cursos ordinarios, a ciertas unidades.

En el tema de la evaluación de las NNEE se señalan cinco niveles para establecer la prestación más adecua-da a cada necesidad: tutores o directores de centros ordinarios; profesores de Educación Especial; orientadores; equipos multiprofesionales locales, y equipos multiprofesionales regionales. Igualmente se incorporarían unos registros, formularios y carpetas individuales que acompañarán en todo momento al alumno con NEE y en los que se señalarán las prestaciones que necesita así como el entorno - lo menos restrictivo posible- en el que se le van a brindar.

Aspectos a criticar:
Creo que todo pueblo tiene sus características particulares, sus necesidades, sus problemáticas particulares y es a partir de ahí desde donde se debe partir a la hora de diseñar políticas que respondan a la realidad social que vive cada pueblo. En Santo Domingo, por ejemplo hace ya varios años que se ha estado hablando de la integración en las aulas de niños con necesidades especiales, sin embargo tenemos la problemática de que los profesores y los métodos son los mismos y que a diferencia de España e Inglaterra aquí no hay políticas ni programas especializados diseñados para dar un seguimientos y un servicios que permitan la consecución de los objetivos de brindar a estos niños las ayudas y los recursos necesarios para su desarrollo educacional. Un gran problema que enfrentan estas reformas lo representa el factor económico que requieren para la puestas en vigencia de todos los programas necesarios, por ejemplo la organización de los hogares comunitarios que prestaran asistencias a los niños con necesidades educativas especiales, los internados, hospitales que prestaran asistencias, la colaboración multidisciplinar, los servicios de apoyo y orientación y un largo etcétera. Los profesores con deficiencias deberían tener más oportunidades para ocupar un puesto de trabajo tanto en las escuelas ordinarias como en las especiales. Se señalan el despilfarro de capacidades y la gran aportación que estos profesores harían en el campo de la educación.

0 comentarios:

Publicar un comentario